- El Índice de Credibilidad tiene como objetivo demostrar la reputación del evaluador y la fiabilidad de la evaluación realizada. Este valor se calcula de forma individual por playa. En consecuencia, un mismo evaluador puede tener índices distintos para playas diferentes, según su experticia y experiencias en cada una de ellas. El índice consta de un conjunto de cinco criterios
- Nivel de estudios, desde educación formal de pregrado y/o postgrado, hasta cursos especializados como los ofrecidos por CIFPLAYAS.
- Última visita a la playa, en periodos de tiempo que van desde haber visitado la playa específicamente para la evaluación, a no haberla visitado sino una vez en el último año.
- Experiencia previa puntual y certificada en la playa que se va a analizar. El tipo de experiencia puede incluir artículos, proyectos, consultorías, campañas ciudadanas, certificación, textos escritos, aparición en prensa, materiales audiovisuales, e/o contacto con intervinientes de la playa;
- Años de experiencia en temas ligados a la gestión de playas, en cualquiera de las disciplinas o roles que puede tener un gerente de playas.
- Entrenamiento en el ranking, incluido la lectura del manual disponible y la participación en reuniones, pero sobre todo haber completado el curso móvil de nivel experto del Ranking, en la plataforma de CIFPLAYAS.
- El cumplimiento de cada criterio se califica con una puntuación de 1 hasta 5, conforme a la tabla de abajo. A continuación, los valores se suman y se normalizan dividiendo el valor obtenido por el valor máximo (25). El valor final del índice se divulga en una escala de 0 a 1. Cuanto más se acerque a 1, mayor será el índice de credibilidad del evaluador para la playa estudiada y más fiable será el resultado de su evaluación.
Ejemplos hipotéticos de cálculo
- Evaluador 1: José
- José es licenciado en Geografía, máster y doctor en Gestión Ambiental. José evalúa la playa de Balela, donde trabaja desde hace 30 años y que visita todos los meses. Tiene proyectos de investigación desarrollados en esa región, publicó artículos científicos y participó en la producción de materiales audiovisuales sobre educación ambiental en esa playa. Además, tiene acceso a una amplia red de contactos en la playa. Por último, José ha participado en todas las fases de la formación sobre el marco de priorización.
- En ese ejemplo, José ha puntuado cada criterio con la máxima puntuación. Al normalizar el valor, el índice de credibilidad de José para la playa de Balela es igual a 1. La atribución de la puntuación más alta es un reflejo de sus conocimientos y años de experiencia en esta playa puntual.
- Evaluador 2: María
- María es oceanógrafa y está haciendo un máster en geociencias. María también va a evaluar la playa de Balela, que conoce desde hace 10 años. La última vez que María visitó la playa fue hace un año y no conoce a mucha gente allí que pueda darle apoyo a distancia. Tiene un artículo científico publicado, pero ningún otro material. Por último, ha participado en todas las fases de formación. En ese ejemplo, María obtuvo un índice de credibilidad para la playa de Balela de 0,6.
- Evaluador 3: Juan
- Juan es un estudiante de oceanografía que está evaluando la playa de Balela. Está empezando su vida profesional, por lo que tiene muy poca experiencia trabajando con playas y no tiene ningún tipo de material publicado sobre el lugar. Juan ha visitado la playa esta semana y ha realizado todo el curso para convertirse en evaluador.
- Sumando los puntos, Juan obtuvo 13 sobre 25, lo que significa que su índice de credibilidad es igual a 0,5.